domingo, 26 de mayo de 2013

Práctica 5: twitter


 Hola yo soy Ascensión Latorre Bernabé y  aquí os dejo mi usuario de twitter: @Asceng7.

Estos son los los 20 usuarios que me han parecido más interesantes para seguir dentro del campo educativo. como he dicho antes he escogido a estos 20 por que son los que para mí son, han sido o pueden ser los más importantes:
@ universia,educarm,ortografíahoy, tgdpadres,autismodiario
,filmotecamurcia,brmurcia,eduacacióntic, imusicaES,
nasajpl_eduacación,redEspecial, education,mineeducación,escuelatic20, hayqueconocerlo,educainteftichin,pedagógia,umnoticias,Jkrowling.
 Cada uno de ellos ha sido elegido con detenimiento porque la grana mayoría tienen una gran funcionalidad, desde saber cuales son las nuevas reglas de ortografía, hasta saber como aplicar el aprendizaje significativo a las redes sociales, sin olvidar las últimas noticias y dar apoyo al sector de la educación especial.

  Del texto de la anatomía de los PLEs destaco las siguientes oraciones:
- Los PLE son las siglas de People Learning Enviroments,( personas que estudian el medio que les rodea.)
- Los PLE son una perspectiva pedagógica que implica necesariamente la tecnología.
- Los PLE son una ayuda que nos indica como aprendemos usando las tecnologías.

  He destacado las anteriores frases del texto porque creo que son las que mejor describen la anatomía de los PLEs.


¡Hola!
      En esta práctica hemos indagado sobre 'twitter'. Mi nombre de usuario es @AngelaMorenoU.
Para mí, los veinte usuarios más interesantes son los siguientes:
EnTICconfio
-educacionTIC
-lindacq
-UMnoticias
-EducaINTEF
-_escuela20
-Educaciongob
-Educacion2
-MenoresTIC
-rsalaverria
-epunset
-educacontic
-juandoming
-foremad
-Isikagp
-educacion3_0
-EDUCAWEB
-gregoriotoribio
-CastillodelSabe
-asesoria_dublin
       Todos ellos tienen en común que pertenecen al ámbito de la educación y que nos proporcionan importantes recursos y utilidades en el desempeño de la labor docente.
       Respecto al texto “La Anatomía de los PLEs”,  las ideas más llamativas son las siguientes:
- Se podría definir como el conjunto de herramientas, fuentes de comunicación, conexiones y actividades que usamos para aprender.
- Se trata de una nueva forma de aprendizaje utilizada como respuesta a los desafíos de la sociedad.
-No existen ni herramientas ni estrategias que puedan ser considerados como exclusivos de una única parte del PLE.
         






domingo, 19 de mayo de 2013

Práctica 4: Diseño de una webquest.

Esta semana nos ha tocado diseñar la siguiente Webquest.

El objetivo de la webquest es la de presentar una tarea al alumno para que, mediante la descripción de los sucsucesivos pasos, llegue al objetivo final. Dichos pasos incluyen recursos, información sobre la evaluación, información sobre el tema de trabajo.


sábado, 4 de mayo de 2013

Práctica 3:la línea de mi tiempo

Una vez más, mostramos la realización de la práctica.
El programa empleado para la realización de la práctica ha 
sido Dipity en el que podemos exponer un sinfín de hechos 
acontecido en determinado momento. La primera línea del
tiempo corresponde a Ángela y la segunda corresponde a
Ascensión.





Ascensión Latorre Bernabé on Dipity.
las imágenes utilizadas proceden del Banco de Imágenescon licencia

jueves, 25 de abril de 2013

Práctica 2: Google Drive

¡Hola!
Esta semana hemos aprendido a usar Google Drive. Para ello hemos tenido que crear un documento en el que hemos relatado la experiencia vivida en este primer cuatrimestre.
A continuación, pinchando en los enlaces podéis ver nuestro trabajo.
Enlace de Ángela
Enlace de Ascensión

¡Un saludo!

domingo, 21 de abril de 2013

Práctica opcional

1. En la nube TIC.

El primer blog que encontramos se llama En la nube TIC. Es un blog para profesores y hecho por varios autores  puesto que puede colaborar quien quiera.

En este blog se enseñan una multitud de recursos de Tic para poderlas aplicar a la educación, también pueden hacer consultas.
Consideramos que este blog es uno de lo más impotrantes con los que nos hemos tropezado, ya que hay una multitud de recursos que puedes aprender a utilizar y lo más importante, aplicadas a la educación.

 2.  TIC Cándido Nogales

El segundo blog que hemos encontrado es uno hecho por los profesores del centro C.E.I.P Cándido Nógales. El autor principal de este blog es Antonio  González.
El blog esta compuesta de varias páginas en las que dan información de las actividades que realizan en el colegio y en la que puedes acceder a los diferentes blogs de las asignaturas, como Lengua, cosa que vemos muy útil, puesto que, siempre puedes ver los contenidos que se han dado en clase y estar informado de todo lo que dispone el colegio.

3. TIC Blog./

El tercer y último blog que hemos encontrado ha sido Ticblog . Este blog nos ha llamado mucho la atención,ya que tiene multitud de recursos, tutoriales y un montón de material para las Tic en la educación el autor principal es Alberto Armada Rodríguez profesos del centro autonómico de formación e innovación de Santiago de Compostela.
Creemos que este blog está muy completo y bien hecho ya que la explicaciones que da para un montón de recursos son muy buenas y sencillas.


Presentaciones del Bloque" Investigación y TIC".

Hola soy Ascensión Latorre la co-autora de este blog. Aunque anteriormente para el bloque de organización ya hice una pequeña presentación de mí misma y de la carrera, la volveré a repetir con mucho gusto, puesto que, ahora pienso y siento otras cosas, a parte de que esta es otra asignatura de la que espero que me enseñe cosas tan valiosas como las que aprendí en el anterior bloque.
De la carrera me gustaría obtener muchas técnicas y conocimientos para que pueda llegar a ser una buena profesional, y creo que para llegara a esto es necesario que aprenda recursos informáticos, puesto que, son el futuro.


¡Hola de nuevo! Soy Ángela, la otra co-autora de este blog.
De esta nueva asignatura pretendo adquirir todos los conocimientos y destrezas necesarias para poder ser una buena maestra el día que ejerza como tal. Considero esta asignatura, al igual que la otra, sumamente valiosa, en la que aprendí a realizar tareas que no sabía ni utilizar ni emplearlas en la tarea educativa.
En cuánto a las expectativas de la carrera en sí, quiero ser una maestra que mis alumnos nunca olviden.

Las imágenes obtenidas proceden del Banco de Imágenes, con licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

viernes, 19 de abril de 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

Práctica 5: presentaciones visuales

¡Hola a todos! Esta semana nos ha tocado realizar una presentación visual sobre uno o varios puntos de nuestra unidad didáctica. Los puntos elegidos pertenecen a los contenidos y a la evaluación de los mismos. Como podéis comprobar, hemos realizado dos presentaciones visuales una con 'power point' y otra con 'prezi'. La primera de ellas precisa la utilización de 'sildeshare',un sitio web que permite compartir presentaciones de diapositivas, mientras que la segunda no. Ambas tienen los mismos contenidos, solo cambia el diseño.
¡Juzguen ustedes mismos!

miércoles, 27 de febrero de 2013

Práctica 3: mapas mentales



¡Hola a todos!
Esta semana nos ha tocado hacer un mapa mental. El tema escogido pertenece al área de Educación Física, destinado a niños de primer ciclo de primaria.
La herramienta escogida ha sido bubbl
¡Sin duda una herramienta sencilla, rápida y divertida de utilizar!

domingo, 17 de febrero de 2013

Práctica 2: Licencias Creative Commons




1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Consisten en licencias en las que los autores deciden si otorgar o no permiso público a la hora de compartir cierta información así como determinar las condiciones en las que se puede hacer uso de esta información, esto es, son licencias de derechos de autor adaptadas a los intereses del propio autor.
Este tipo de licencias surge de una organización ( Creative Commons) sin ánimo de lucro, nacida en Estados Unidos en el año 2002.  Hay que recalcar que no tienen por objetivo el de sustituir los derechos de autor, sino apoyarlos.

2. ¿Qué tipos de licencias existen?

Hay un total de seis licencias dependiendo de las condiciones del autor. Las licencias surgen de la combinación de cuatro condiciones que son las siguientes:

 - Reconocimiento (Attribution): el autor permite copiar, distribuir, exhibir, representar la obra y hacer obras derivadas pero siempre, reconociendo al autor.
attribution 


 - No Comercial (Non commercial): se puede copiar, distribuir, exhibir y realizar copias literales para fines no comerciales.

non commercial


 - Sin obras derivadas ( No Derivate Works):  solo se puede copiar, distribuir, exhibir y representar  sin embargo, no permite la producción de obras derivadas.
no derivate works
 

- Compartir igual (Share alike): la explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia que la que regula la obra original.
share alike

 

Estas son las licencias surgidas de la combinación de las  anteriores combinaciones:
- Reconocimiento (by): en este tipo de licencia  se permite cualquier explotación de la obra (copiar, distribuir, exhibir, representar, crear obras derivadas) siempre reconociendo al autor.
Atribución
- Reconocimiento - sin derivados (by-sa): en este tipo de licencias es necesario indicar el autor de la obra, además se permite el uso comercial de la misma. No se permite la creación de obras derivadas.

- Reconocimiento - compartir igual (by - nd): en este tipo de licencia se permite el uso comercial de la obra. Se puede distribuir la nueva obra  con una licencia igual a la licencia de la obra primitiva.



- Reconocimiento - no comercial (by-nc): en este tipo de licencia se permite la generación de obras derivadas siempre que no tengan uso comercial. Tampoco se permite el uso comercial de la obra original.



 - Reconocimiento - no comercial- sin derivados (by-nc-nd): en este tipo de licencia se prohíbe  tanto el uso comercial de la obra como la generación de obras derivadas. Se debe reconocer el autor de la obra.


- Reconocimiento - no comercial - compartir igual (by-nc-sa): aquí, no se permite el uso comercial de las obra, es obligatorio el reconocimiento del autor y la distribución de la obra derivada debe tener una licencia igual a la de la obra original.


3. ¿Cómo se cita adecuadamente a este tipo de recursos?

Lo primero que debemos de hacer es cerciorarnos de que el recurso utilizado está bajo licencia Creative Commons (CC), tras ello, identificar a su autor, el titulo de la obra y la licencia bajo la que se encuentra la obra.  En el caso de que se tratase de una página de Internet  deberíamos citar la fuente de la que hemos obtenido el recurso e indicar la dirección.

4. ¿Qué ventajas consideras que tiene el uso de recursos con licencias creative commons en el ámbito educativo?

 -Mediante este mecanismo nos aseguramos de que el recurso a utilizar es legal. Ayuda a erradicar la piratería.
 -Reducir las infracciones por desconocimiento.
 -Ser reconocido por otros.
 -CC permite que el autor permita o no ciertos derechos o prohibiciones dependiendo de lo que el desee,      es decir, se adapta a las necesidades del autor.
 -Permite nutrirse de los conocimientos de otros. 
 - Es gratuito.

En cuanto al campo educativo:
 -Beneficios del trabajo de otros.
 -Sirve como apoyo educativo
 -Enseñamos  a los alumnos a respetar los derechos de autor.

En esta entrada vamos a exponer diferentes materiales con licencias Commons.


El primer recurso escogido se trata de trata de la siguiente imagen. Se trata de un castillo medieval.

El material seleccionado, perteneciente al área de conocimiento de conocimiento del medio va destinado a niños de tercer ciclo de primaria (niños de 5º y 6º).

La imagen  ha sido extraída  de google images.
La licencia de esta imagen es: 




Este tipo de licencia es:

Reconocimiento - no comercial - compartir igual (by-nc-sa): aquí, no se permite el uso comercial de las obra ni las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe ahcer con una licencia igual a la que regula la obra original y es obligatorio reconocer al autor de la obra original.

El siguiente recurso elegido es un texto:



La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo ruptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.
Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media 
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.   

Consideramos que la elección de este texto es de suma importancia ya que, gracias a su lectura, los niños podrán conocer mejor esta época. Al igual que la imagen, este recurso es de Conocimiento del Medio, dirigida a niños del tercer ciclo de Primaria.
El texto posee la siguiente licencia: 
Atribución

Esta licencia [Reconocimiento (by)] nos informa de que el recurso empleado solo exige que ante cualquier explotación de la obra (incluyendo finalidad comercial o creación de obras derivadas) y distribución  el reconocimiento del autor.

Este tipo de licencia está presente en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 
El autor de este libro es  www.profesorenlinea.cl 


Por último, el recurso escogido es un vídeo. El vídeo ha sido extraído de la web http://generacion2012investigando.blogspot.com.es.

La licencia de este vídeo es:


Este tipo de licencia nos informa de que no se permite el uso comercial de la obra ni de sus posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual que regula la obra original. Se debe reconocer al autor de la obra primitiva.

Esta licencia se encuentra en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/




Este recurso educativo pertenecr al área de conocimiento de conocimiento del medio va destinado a niños de tercer ciclo de primaria (niños de 5º y 6º).

jueves, 14 de febrero de 2013

Blogs relacionados con recursos para la educación.



1. Recursos on-line para educaión.

Este blog está realizado por Milagros Pérez Hernández y Carmen Díez Ruiz.
Este blog consta de diferentes materias  (matemáticas, conocimiento del medio, música e inglés).
En cada área educativa existen diferentes links acerca de ellas.


2. Para profes y padres.

La autora de este blog, Miriam Campos Leiros,  es diplomada en Educación. 
Aquí, Miriam, nos invita a reflexionar sobre por qué es importante realizar algunas actividades como el día de la Paz. Nos recomienda libros y películas para que aconsejemos a los niños y así, reforzar hábitos positivos.  Otro apartado a destacar es el de legislación en materia educativa del ministerio de Educación.
Cabe señalar  por último las pruebas de evaluación para el diagnóstico y las orientaciones para los padres, así como las páginas que tienen la utilidad de afianzar conocimientos en los niños a través de sopa de letras, relacionar columnas, crucigramas, completar palabras o letras. Ejemplo de este tipo de páginas es Educaplay (http://www.educaplay.com/), ¡sin duda una manera divertida de aprender!

3. Recursos educativos en Infantil y Primaria.

El autor de este blog, José Luis Almat, es maestro en el colegio C.E.I.P Vicente Alexandre de Fortuna (Murcia), donde es el responsable de Medios Informáticos.
En este blog hay una selección de actividades clasificadas por niveles, ciclos y materias (lengua, matemáticas,conocimiento del medio e inglés), así como de páginas relevantes ( entre los ellos,diccionarios on-line y conjugadores de verbos).
Consideramos que goza de gran importancia porque sirve de ayuda en un sinfín de tareas escolares.

4. Blog de los niños.
www.rimasdecolores.blogspot.com.es

Lo característico de este blog es sin duda, que esta realizado por un niño de 6 años, Miguel, con la ayuda de su madre.Afirma que el  motivo de crear el blog, es para mostrar a sus lectores, su pasión por la lectura. Miguel es contundente "cada libro es un tesoro en nuestras mano".
El blog consta de recomendaciones de libros  y/o resúmenes de los mismos , juegos didácticos de las diferentes materias, poemas, y múltiples actividades interactivas.
Este blog nos resulta bastante interesante, puesto que los niños aprenden por observación, si ven que un niño es capaz de hacer un blog ellos se motivarán para poder realizar la misma actividad, y así podrán comprobar que no solo es una aplicación de "mayores".

5. Recursos educativos para Infantil y Primaria.

Este blog está formado por un psicólogo, una logopeda, un maestro de educación infantil y de primaria y una estudiante de tercero de traducción e interpretación.
Se trata de un blog bastante completo por la diversidad de áreas que trata: consta de unidades didácticas, de las festividades (día de la paz, la navidad, el día del libro), canciones, algunos artículos sobre pautas a seguir de ciertas enfermedades como el autismo, inglés, e incluso, algunas recomendaciones a los padres.
Creemos que este blog es importante porque no solo va destinado a profesores y alumnos, también a padres, quienes deben participar activamente en la educación de los hijos.


lunes, 11 de febrero de 2013

Presentación de Ángela.

¡Hola! Me llamo Ángela, soy estudiante de Educación Primaria en la Universidad de Murcia. Anteriormente estuve en otra carrera, la cual dejé porque me di cuenta de que en realidad no me gustaba tanto como pensaba. He de decir que esta carrera me encanta, estoy muy motivada y deseando acabar para ejercer de maestra cuanto antes. Me gustaría especializarme en Educación Especial.
En lo que respecta a esta asignatura, la considero de gran validez para que, en el día de mañana, pongamos en práctica todos los recursos enseñados y así motivar a los alumnos y encauzarlos hacia otra perspectiva de estudio, más amena y adaptada a los tiempos. De modo global me gustaría ser aquella profesora que los niños recuerdan con gran cariño y afecto.

Presentación de Ascensión.

Hola soy Ascensión Latorre Bernabé y voy a contar un poquito lo que espero de esta asignatura y de la carrera.
Siempre he querido ser maestra de educación especial y la verdad es que estoy muy contenta con poder estar estudiando algo que siempre he deseado. Este es el segundo cuatrimestre y aún me estoy adaptando a las nueva asignaturas y a los profesores. Creo que esta asignatura nos enseñará a organizar nuestras futuras tares como docentes enseñándonos nuevas herramientas informáticas y de otros tipos, aún no sé cuales. De la carrera en general espero que me aporte todas la herramientas necesarias para poder afrontar cualquier problema y sobre todo para que me ayude a ser una buena maestra que sepa enseñar a sus alumnos con cariño y eficacia. Mi intención es ser una maestra que los niños recuerden toda su vida por lo bueno que les pueda haber podido aportar.